Historia de la cerveza en España
Orígenes e historia de la cerveza en España
Continuamos con el repaso a la historia de la cerveza, en esta ocasión nos centramos en la historia de la cerveza en España.
Si aún no has leído nuestra anterior entrada sobre la historia de la cerveza, échale un vistazo antes de leer la historia de la cerveza en España y así podrás hacer un recorrido completo sobre el origen e historia de la cerveza desde la prehistoria hasta nuestros días en España.
En esta entrada conocerás cuales son las primeras evidencias de elaboración y consumo cerveza en España, cuál fue su importancia en la península durante la época de los íberos, los romanos y los musulmanes, el resurgir de la cerveza durante la Edad Media, la importancia de Carlos V en la historia de la cerveza en España, su crecimiento y evolución durante el siglo XX, como influyó la Guerra Civil española y de nuevo su resurgimiento hasta nuestros días donde la cerveza artesana lleva años ganando terreno a la clásica producción industrial.
Si eres un buen cervecero debes conocer cuál ha sido la trayectoria e historia de la cerveza en España.
Comenzamos!
Origen de la cerveza en España
En Barcelona, en concreto en la cova de Can Sadurní, se descubrieron en 1.999 restos de producción de cerveza en la prehistoria pertenecientes al periodo de 5.500-4.000 a.C.
Estos son los primeros rastros de cerveza de los que se tiene constancia en el continente europeo.
Durante la época de los pueblos íberos, la cerveza era consumida de manera habitual y recibía el nombre de “caelia”.
También se han encontrado evidencias del consumo de cerveza que datan de la época de la Hispania romana en escritos de oradores e historiadores de la época. La cerveza era una bebida elaborada de manera artesanal a partir del trigo, mezclado con hierbas que le daban un sabor austero y que los habitantes de la época llamaban “celia” o “ceria” en honor a la diosa Ceres.

No obstante, durante la época romana comenzó el declive de la cerveza debido a las propias costumbres del pueblo romano, el clima mediterráneo que facilitaba el cultivo de la vid y el auge del vino por poder conservarse mejor a las temperaturas propias de la península. Esto hizo que la producción de cerveza fuera disminuyendo.
La caída del imperio romano, dónde la cerveza no era considerada como un producto de buena calidad y la prácticamente nula afición de los musulmanes por beber alcohol hicieron que se entrara en una época donde la calidad de la cerveza no mejoró nada.
Con la llegada de la Edad Media se restablece la producción de la cerveza y con la aparición de Carlos V comenzó la producción de cerveza en España de manera profesional.
Historia de la cerveza en España (S.XV - S.XIX)
Carlos V y su afición a la cerveza

Carlos V nació en Gante en 1500 y ya desde su adolescencia tuvo que reinar en tantos territorios que esto le hizo convertirse en uno de los hombres más poderosos de Europa y del mundo en aquella época.
Una de las condiciones que tuvo que cumplir para acceder a la corona fue la de aprender a hablar castellano y venirse a vivir a Castilla.
Carlos V y su afición a la cerveza cambiaron la percepción de la misma ya que al ser relacionada con las culturas bárbaras era considerada un símbolo de las culturas incivilizadas.
Esta consideración comenzó a cambiar con la llegada de los primeros Austrias al trono español.
Esta afición de Carlos V por la cerveza tiene su explicación en que tanto él como su padre Felipe I nacieron en Flandes, zona cervecera por excelencia.
La cerveza comenzó a convertirse poco a poco en una bebida destinada para la nobleza.
Con su llegada a España en 1517 empezó a importar cervezas de la ciudad de Malinas y posteriormente trajo consigo expertos cerveceros consiguiendo así que en el siglo XV ya hubiera fábricas de cerveza instaladas en Madrid.
La Real Fábrica de Cerveza fue construida en la ribera del río Manzanares para aprovechar la calidad de sus aguas a pesar de que la capital aún no había sido trasladada a Madrid y las Cortes se encontraban en Valladolid.
En el año 1537 se puso en funcionamiento la fábrica para que el rey pudiera tomar cerveza.
En su retirada al Monasterio de Yuste en los años previos a su muerte, Carlos V mandó construir una pequeña fábrica de cerveza.
Esta afición por la cerveza e importancia en la historia de la cerveza en España ha convertido a este emperador en un icono cervecero de muchas marcas, no solamente españolas sino también en el resto de Europa.
En España Heineken llegó a fabricar y comercializar la cerveza Legado de Yuste en honor al lugar de retiro de Carlos V, mientras que en Bélgica marcas como Haacht siguen elaborando la Charles Quint o Kaizer Karel y Het Anker hace lo mismo con su gama Gouden Carolus (basada en la receta original que hacía importar desde Flandes hace 500 años).
Tras el cierre de la fábrica madrileña solo quedó una fábrica de cerveza en activo, en Sevilla.
El sucesor de Carlos V, su hijo Felipe II restableció la producción de cerveza a orillas del Manzanares.

Felipe IV otorgó en 1643 un privilegio real a dos cerveceros españoles y Carlos II en 1679 puso un impuesto extraordinario sobre ella, para pagar los gastos de su boda con María Luisa de Borbón.
La producción de cerveza fue un monopolio estatal a partir de 1701 hasta el final de la guerra de la Independencia cuando se liberalizó su comercio y permitió la instalación de varias empresas cerveceras.
En 1827 un estudio publicado en Madrid por el licenciado J.M. Ballesteros alaba las virtudes de la cerveza como medicamento y como bebida de uso ordinario.
La necesidad de industria subsidiaria debido al auge cervecero provocó que comenzara el desarrollo de la producción del lúpulo y la cebada. La producción de cerveza en España llegó a alcanzar los quince millones de litros anuales.
Para un mejor cuidado de las propiedades de la cerveza como el color, olor y transparencia se comienzan a usar recipientes de vidrio transparentes.
Historia de la cerveza en España (S.XX)
Entre finales del silgo XIX y principios del siglo XX aparecen en España las grandes compañías cerveceras: Mahou (1890), El Águila (1900), Cruz Campo (1904) y Damm (1910).
En 1908, hay ya instaladas cuatro empresas en Madrid: El Águila, El Laurel de Baco, Hijos de Casimiro Mahou y Santa Bárbara. En Galicia los hijos de Rivera crean Estrella Galicia, nace en 1906 de la mano de José Rivera Corral, emigrante retornado de México a finales del siglo XIX, quien funda en La Coruña la fábrica «La Estrella de Galicia», dedicada a la producción de hielo y cerveza rubia. El nombre escogido para su cerveza hace referencia a su antiguo negocio de Veracruz «La Estrella de Oro».

Como resultado de la fusión de La Cruz Blanca y La Austríaca de Cervezas en 1917 surge una nueva sociedad, Cervezas de Santander, SA, con dos fábricas en Santander y una en Valladolid.
El acta fundacional de la Asociación de fabricantes de cerveza data del año 1922.
En 1924, el empresario Cástor Gómez Navarro fundó en Las Palmas de Gran Canaria la compañía cervecera La Tropical, pero el inicio de la Guerra Civil propició su quiebra, siendo adquirida por un conjunto de empresarios que crearon la Sociedad Industrial Canaria (SICAL).
En Andalucía aparece en 1925 una cervecera denominada Alhambra, y en 1928 en el barrio El Perchel de la ciudad de Málaga crea el empresario Luis Franquelo Carrasco la factoría de Cervezas Victoria, que logra hacerse con gran parte del mercado del sur de España, competidoras de la fábrica de cerveza sevillana denominada La Cruz del Campo (CruzCampo), fundada en 1904 por la familia Osborne, exportadores de vinos.
La cerveza en España comenzó a gozar de una gran aceptación y a mediados de la década de los 20 la producción rondaba los 80 millones de litros anuales.
Guerra Civil española (1936-1939)
Este crecimiento en el consumo de la cerveza se ve frenado con la llegada de la Guerra Civil Española (1936-1939).
Durante el periodo de guerra la producción de todas las industrias cayó debido a la falta de materias primas. Como consecuencia muchas fábricas cerraron.
Resurgimiento de la cerveza en España
Tras la finalización de la Guerra Civil, a partir de los años 50, poco a poco comienza a resurgir la cerveza.
Se experimenta no solamente un aumento de la popularidad y demanda de la cerveza nacional sino que también comienzan a llegar a España marcas extranjeras.
El consumo de cerveza se afianza y a ello contribuye la aparición de la litrona de la mano de Xibeca, un formato que ayudó a trasladar el consumo de cerveza de la hostelería al hogar.
En la década de los 60 el sector cervecero volvió a reactivarse gracias al desarrollo y la apertura. España pasó de producir 340 millones de litros en 1960 a 1.230 millones de litros en solo una década.
A partir de ese momento se produjo el despegue de la cerveza en España gracias a las mejoras tecnológicas en el envasado automático, el aumento del turismo y la llegada de grandes marcas.
Ya en la década de los 70 y comercializada por la compañía Cruzcampo aparece en España en 1976 la primera cerveza sin alcohol.
La apertura de España al turismo masivo fue el empujón definitivo que ayudó a la cerveza a acortar distancias con el visto hasta lograr igualar su consumo per cápita por primera vez en 1982.
A partir de entonces, el crecimiento del consumo de la cerveza en España ha sido continuo hasta llegar alrededor de 50 litros de cerveza por persona al año gracias a nuestro carácter social, la cultura de bar, el irse de cañas y el tapeo.
Situación actual de la cerveza en España
La cerveza artesana crece y es cada vez más importante

España no ha sido ajena al crecimiento de la importancia de la cerveza artesanal que se ha producido durante los últimos 30 años, primero en Estados Unidos y después en Europa a través de países como Italia o Reino Unido.
Desde luego España no ha sido una pionera en el mundo de la cerveza artesanal pero durante la última década el crecimiento ha sido bastante sostenido.
A principios del siglo XXI ya había en España un considerable número de home brewers que con el paso del tiempo y el auge de la cerveza artesana han acabado dando un paso adelante hacia la profesionalización.
De las primeras marcas, quizás debamos mencionar Dougall’s, nacida en Liérganes (Cantabria) allá por 2006 o Cerveses Gardenia con su Rosita, fundada en Tarragona en 2007.
En el año 2008, España apenas contaba con 20 cerveceras artesanas mientras que hoy hay más de 500 microcervecerías que producen más de 40 millones de litros anuales.
Desde luego es una cantidad si la comparamos con la cantidad de cerveza industrial que se elabora y consume en nuestro país, pero poco a poco se va instaurando una cultura cervecera que invita al consumo artesanal y de proximidad.
Como consecuencia de este crecimiento el Real Decreto que regula la calidad alimentaria, la elaboración y comercialización de cervezas y bebidas de malta en nuestro país.
A esta creciente popularidad de la cerveza artesana han contribuido personajes como Boris de Mesones (gurú de la cerveza en España y primer juez español de la World Beer Cup), Steve Huxley (cervecero británico afincando en Cataluña que se convirtió en un referente y primer influencer cervecero para las nuevas microcervecerías surgidas dentro de nuestras fronteras).
Las provincias más importantes de España cuentan con microcervecerías, bares de cerveza artesanal, taprooms o brewpubs.
Las grandes marcas se han dado cuenta de la importancia de la cerveza artesanal y han decidido ser actores principales en este escenario de dos maneras:
_ Invirtiendo en marcas de cerveza artesanal prometedoras.
_ Lanzando sus propias referencias artesanales quizá no con la suficiente calidad para engañar al paladar más experto pero si para satisfacer al neófito y ejercer de puerta de entrada al mundo craft para el gran público.
Con la existencia de tantas marcas en el mercado y de todas las que están por aparecer aún y teniendo en cuenta la cuto de mercado tan pequeña si la comparamos con la producción industrial, la pregunta es: ¿hay cabida para todas las marcas?.
Es lógico pensar que a medio o largo plazo solamente quedarán las mejores, con mayor calidad.
A día de hoy es complicado predecir que pasará, lo que si es seguro es que el futuro de la cerveza en nuestro país será apasionante.
Y hasta aquí ha llegado nuestro viaje por la historia de la cerveza en España.
¿Conocías tantos datos curiosos e importante sobre la historia de la cerveza y cómo ha influido en la historia de España?.
¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo