Pumpkin Ale
La cerveza de Halloween
Con la llegada del otoño comienzan a aparecer las cervezas de temporada (seasonal beers).
El cambio de estación deja el verano atrás y comienza el otoño, la cerveza abandona la ligereza del verano y la sustituye por propuestas más intensas, con mayor graduación y sabores más potentes.
La Pumpkin Ale o cerveza de Halloween, como también se la conoce, es una de ellas y está ganando mucha popularidad en los últimos años.
Este estilo de cerveza elaborado a partir de la calabaza tiene su origen en los Estados Unidos, donde tiene mucho éxito. Tal es así que, durante el mes de octubre, en el que es habitual su comercialización, llegan a superar en ventas a las IPA (un estilo de cerveza muy apreciado en Norteamérica).
En España, el crecimiento del movimiento craft está haciendo que las Pumpkin Ale tengan cada vez más adeptos.
¿Qué es la Pumpkin Ale?
La Pumpkin Ale es un estilo de cerveza elaborado usando pulpa de calabaza en combinación con malta y otros cereales. También puede obtenerse mediante a la adición natural o artificial sabor a una cerveza acabada.
Hay muchos estilos de Pumpkin Ale, incluidos pales ales, cervezas de trigo, porters y stouts.
La BJCP clasifica las cervezas Pumpkin Ale como una «Cerveza de temporada de otoño» y las define además como «cervezas que sugieren un clima fresco y la temporada de cosecha de otoño, y pueden incluir calabaza y especias asociadas».
Historia de la Pumpkin Ale
El inicio de la elaboración de este estilo de cerveza se remonta incluso antes de la fundación de los Estados Unidos.
La cerveza de calabaza vino de los colonos ingleses en el siglo XVIII.
Durante los primeros años de la colonización, no era sencillo poder conseguir ingredientes de calidad para elaborar cerveza debido a el elevado coste o a la escasez.
Debido a esto, los colonos comenzaron a utilizar alternativas como fuente de azúcares fermentables y entre estas alternativas se encontraban el maíz, la manzana, la melaza y por supuesto, la calabaza.
En el origen de la elaboración de las cervezas de calabaza, la malta era sustituida completamente por la pulpa de la calabaza, utilizando también algunas especias como jengibre, clavo o canela para condimentarla, especias que ya eran usadas en la época colonial para la fabricación de otras bebidas alcohólicas y en la repostería.
En la década de 1980 llegó la primera Pumpkin Ale elaborada comercialmente de la mano de Buffalo Bill´s Brewerey (California), cuya receta se basó en estudios de elaboración de cerveza realizados por George Washington.
Características de la Pumpkin Ale
Aunque hay muchas variantes, la Pumpkin Ale es de carácter dulce, poco lupulada y recuerda a un pastel de calabaza.
Algunas cervezas de calabaza son más secas y terrosas, otras son más cremosas, algunas pueden ser tostadas e incluso hasta pueden estar añejadas en barriles de ron, que se presta a los sabores dulces del estilo.
Desde luego, si no te gusta el pastel de calabaza, lo más probable es que tampoco te gusten la mayoría de cervezas de calabaza.
Se caracterizan por un bonito color anaranjado, que les confiere de manera natural su principal ingrediente.

3 curiosidades sobre la Pumpkin Ale
- Su valor nutricional hacía que fuera recomendada por los médicos como un tónico para la salud.
- Hay más de 400 cervezas de calabaza para elegir únicamente en los Estados Unidos, aunque ninguna de ellas sigue la receta original de los colonos, sino que apuestan por el aroma suave a calabaza, especiada y poco amarga.
- Además de las variantes de Pumpkin Ale, existe un helado de este sabor elaborado por Frozen Pints con cerveza de este estilo a la que se agrega canela, pimienta y nuez moscada. Dicen que el resultado es realmente delicioso, y mantiene una graduación alcohólica de 3,2 % ABV. Otras de las propuestas cerveceras de esta fábrica de Atlanta son Peach Lambic, Honey IPA, Brown Ale Chip, Malted Milk Stout Chocolate y Vainilla Bock.
Ya conoces un nuevo estilo de cerveza, la Pumpkin Ale. Anímate a probarla ahora que empieza la mejor época del año para hacerlo.
¿Qué te ha parecido la entrada?
Déjanos tu comentario, te leemos!
¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo